La ciudad de Tarija fue fundada en 1574 como un bastión en la lucha de los españoles contra los temibles "Chiriguanos", indígenas de la región del Chaco Boreal. En 1817, logra su liberación del dominio español y se convierte en centro independiente, conformando posteriormente la República de Bolivia.

Tarija se encuentra al sudoeste de Bolivia y es frontera con Argentina y Paraguay. La mayor parte del departamento es un bello jardín favorecido por la naturaleza en el que se conjugan poesía, canto, danza y diversas fragancias de violetas, jazmines, amancayas, azucenas y dalias. Ríos de cristalinas aguas marcan sus praderas y frondosos árboles protegen con sus sombras los grandes sembradíos. Su clima es templado y agradable, con una temperatura promedio de 17°C a 23°C en el valle y 25° a 35° en su región tropical. Tiene una extensión de 37.623 Km2 Cultura y Naturaleza: Se entremezclan en Tarija, por un lado moradas de los dinosaurios de épocas inmemoriales con importantísimos antecedentes paleontológicos y por el otro, tierra fértil de viñedos abundantes y producción de ricos y finos vinos. En Tarija encontramos también uno de los recursos piscícolas más importantes del país: el caudaloso río Pilcomayo, perteneciente a la cuenca del río de La Plata.
Esta ciudad se caracteriza por dos grandes producciones: la pesca y la uva. Ambas de excelente calidad y en grandes cantidades para abastecer a todo el país. Sus ríos y sus viñedos son pródigos en estos dos productos, respectivamente, lo cual constituye el orgullo de esta región. La producción de vino es meritoria, pues su calidad es reconocida a nivel internacional.

La población Tarijeña es acogedora y cálida como la propia región. Su hospitalidad y alegría son remarcables y constituyen el elemento inolvidable de una estadía en Tarija. La música, sus letras románticas y a veces nostálgicas, hablan del amor y de las bellas mujeres de la tierra tarijeña.
Fiestas Chapacas o Fiestas Tarijeñas:
La Fiesta de la Uva: Se lleva a cabo en todas las localidades en las que crece abundante la vid, entre ellas Concepción.
Carnaval: Tarija celebra esta fiesta con un mes de anticipación haciendo recorridos de baile con bandas por las calles. El jueves de comadres y compadres es peculiar por los regalos originales que se hacen como manifestaciones de afecto. Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres, entre ellas se hace la elección de La Reina del Carnaval, cuya coronación es realizada el sábado de carnaval. El domingo se realiza el Corso Infantil por la mañana y por la tarde se efectúa el Corso de Mayores el cual es lleno de colorido y alegría. Este es complementado con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la Plaza Principal Luís de Fuentes en el que participan comparsas, pueblo y visitantes. El lunes es festejado en San Lorenzo y "Tarija Cancha" donde los campesinos lucen trajes multicolores.
El martes de carnaval los "chapacos" protagonizan fiestas en San Luis cantando y bailando en ruedas al son del erke y las cajas que son los instrumentos típicos junto al violín chapaco.
Fiesta de la Pascua Florida: Se inicia el sábado de Semana Santa, día en que el pueblo se viste de gala para recibir a los turistas, quienes pueden disfrutar canelao (canela con singani), diana (leche con singani), ponche de vino y "alojas" (bebidas no alcohólicas preparadas con uva, maní, quinua y cebada), empanadas blanqueadas, rosquetes tradicionales, bolos y masitas de maíz así como platos típicos como saice, chancao, etc. Por la noche comienza el espectáculo que dura hasta el amanecer. Este consiste en concursos de zapateo y de coplas en el que mozos y mozas con aire picaresco se transmiten mensajes de amor, desengaño y esperanza. Esta fiesta es participativa, pues los asistentes pueden conformar las ruedas de zapateo e intervenir en el contrapunto.

Al alba se realiza la procesión que recorre gran parte del pueblo que en sus bocacalles está adornado con arcos repletos de rosas pascua (flor de intenso color amarillo y naranja).
Fiesta de las Flores: Se lleva a cabo en el "Molino" el segundo domingo de octubre. El departamento de Tarija cuenta con admirables e importantes atractivos turísticos. Fiesta Grande de Tarija Fiesta Patronal en la Iglesia San Roque: Es el centro de la festividad más importante de Tarija: la Fiesta Patronal de San Roque, uno de los santos más venerados por los tarijeños. En honor a este Santo salen por las calles procesiones y danzarines llamados "chunchos".

Descubre la belleza única de Tarija, una joya escondida en el corazón de Bolivia. Sumérgete en la calidez de su gente, maravíllate con sus paisajes naturales, disfruta de su exquisita gastronomía y déjate llevar por la riqueza cultural que esta encantadora ciudad tiene para ofrecer. ¡Ven y vive una experiencia inolvidable en Tarija!
Comments